Intervención durante el seminario sobre eficiencia energética de la UE

Intervención en el seminario sobre eficiencia energética, organizado por la delegación de la Unión Europea.

Ciudad de México, 7 de octubre del 2021

Buenos días Señora Senadora Indira Kempis, buenos días a todas y todos en nombre del “TEAM Europa” México que, por supuesto, incluye a la Unión Europea, pero también a los países miembros y al Banco Europeo de Inversiones(BEI).

La eficiencia energética ha sido identificada como un eje prioritario de cooperación con México por el “TEAM Europa”.

Los desafíos en el sector de la construcción son particularmente importantes a nivel mundial, y la renovación energética de los edificios es una de las áreas clave en la lucha contra el calentamiento global y la transición energética, ya que por sí sola representa el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el sector energético.

En los países del Sur, el 80% de los edificios que existirán en 2050 aún no se han construido, lo que ilustra el gran desafío en términos de mitigación. En los países del Norte, el 80% de los edificios de 2050 ya existen, por lo que los esfuerzos tendrán que centrarse en el potencial de renovación de los edificios existentes.

En la Ciudad de México, el clima es tan agradable que no es necesaria la calefacción ni utilizar el aire acondicionado. Pero no es el caso de Francia, donde los inviernos son duros, o del norte de México, donde el uso del aire acondicionado provoca una gran precariedad energética.

En todo el mundo, la lucha contra la precariedad energética es un desafío social importante. Construir mejor y de forma más inteligente tiene un impacto directo en el presupuesto energético de los hogares. Incluso al día de hoy, en Francia, cerca de 5 millones de viviendas están mal aisladas (lo que provoca “fugas” energéticas) y 3.8 millones de hogares tienen dificultades para pagar sus facturas de calefacción. La renovación energética (viviendas privadas y edificios públicos) es uno de los sectores prioritarios del plan “France Relance” lanzado por el presidente Emmanuel Macron, que le dedica 6.200 millones de euros en dos años.

La industria de la construcción y el uso de materiales locales para construir o renovar también crean empleo y riqueza a nivel local.

Por último, la crisis del Covid-19 ha evidenciado la importancia del confort térmico al interior de nuestras viviendas para el bienestar de los habitantes y los beneficios colaterales en términos de salud relacionados con tener un entorno en el que nos sintamos bien.

Ante todos estos retos, Francia y Alemania se han movilizado desde la COP 21 en el tema de la eficiencia energética de los edificios con la iniciativa PEEB (Programa de Eficiencia Energética en Edificios). Esta iniciativa es el brazo fuerte de la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GABC) a la que México se unió en 2016.

La iniciativa franco-alemana PEEB tiene como objetivos desarrollar proyectos piloto ejemplares. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ya ha concedido, en el marco de esta, más de 600 millones de euros en préstamos en todo el mundo para el financiamiento deprogramas destinados a mejorar el rendimiento energético de los edificios.

En este sentido, la AFD ha decidido ir más allá. Está llevando a cabo un nuevo y ambicioso programa, el “PEEB Cool”, que se enfoca en proyectos de diseño bioclimático para edificios en países cálidos. Elfinanciamiento por parte del Fondo Verde debería permitir costear el programa. México, así como Costa Rica y tres otros países latinoamericanos apoyados por la AFD ya han expresado su interés por beneficiarse de él.

En México, me gustaría subrayar que la AFD ya está trabajando junto al Instituto Mexicano del Seguro Social movilizando a la “Assistance des Hôpitaux de Paris” para promover la eficiencia energética en los hospitales del IMSS y fomentar la gestión sostenible de los recursos y de los residuos.

El panel y los intercambios de esta mañana lespermitirán descubrir todas las acciones realizadas en México en este marco y las perspectivas de nuevas cooperaciones.

Me congratulo de antemano por los enriquecedores diálogos que tendrán lugar en el transcurso de esta mañana, los cuales nos permitirán cruzar miradas eintercambiar experiencias sobre los edificios del futuro, que deberán ser energéticamente eficientes e inscribirse en una lógica de justicia social.

Muchas gracias a todas y todos por su atención.

Dernière modification : 07/10/2021

Haut de page