Inauguración del Seminario Franco Mexicano de infraestructura urbana: la experiencia del Grand Paris (8 de septiembre de 2021)
Discurso del Sr. Embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian
con motivo de la inauguración del Seminario Franco Mexicano de infraestructura urbana: la experiencia del Grand Paris
Ciudad de México
8 de septiembre de 2021
Señor Secretario de Comunicaciones y Transportes,
Señora Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,
Señor Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México,
Damas y caballeros,
Es para mí un placer participar hoy en la inauguración de este seminario organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, en colaboración con la Société du Grand Paris, la Embajada de Francia y numerosos socios aquí presentes. El Colegio de Ingenieros Civiles de México es una institución prestigiosa con la que la Embajada de Francia mantiene una estrecha cooperación. Le agradezco, señor Presidente del Colegio de Ingenieros, por esta iniciativa y esta invitación.
Me complace constatar la importante participación virtual y presencial de instituciones francesas y mexicanas, autoridades locales, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil.
Este entusiasmo refleja los fuertes y amistosos lazos que unen a nuestros dos países en muchos ámbitos, y naturalmente en el económico, el de la cooperación y el de los negocios.
Tras un año en mi cargo en México, les puedo confirmar la voluntad de los interlocutores con quienes me reuní, tanto franceses como mexicanos, de desarrollar aún más las relaciones entre nuestros dos países en una amplia gama de ámbitos: por supuesto, nuestras relaciones comerciales y las inversiones de nuestras empresas, pero también en los sectores de la investigación, la salud, la ciencia, la educación, la formación, el aprendizaje de la lengua francesa, la cultura y el patrimonio, en particular.
Hoy nos hemos reunido para discutir sobre los importantes proyectos de infraestructura en general y, en particular, sobre el Grand Paris, el proyecto urbano más grande de Europa.
La mayoría de ustedes conocen ya este proyecto que la sociedad del Gran París les había presentado durante el trigésimo (30) Congreso Nacional de Ingeniería Civil, del cual Francia fue el país invitado en noviembre de 2019, y que fue un gran momento de intercambios de experiencias y conocimientos entre expertos franceses y mexicanos. Aprovecho esta oportunidad para agradecer al Sr. Jean-François Monteils, presidente del Consejo de Administración de la Société du Grand Paris, así como a todos los representantes de la Société du Grand Paris que están presentes hoy.
El sector del transporte es una parte esencial del Gran París.
Como ustedes saben, este gran proyecto articula de manera coherente las necesidades de modernización y ampliación de la red existente y la construcción de nuevas líneas de metro automáticas; promoviendo la intermodalidad y la interconexión regional. Constituye un acelerador importante para abrir y conectar al resto del territorio ciertos barrios que hasta ahora habían estado aislados.
A nivel nacional, Francia ha realizado grandes inversiones en infraestructura de transporte. Tiene 2,800 km de líneas de alta velocidad, lo que representa una de las redes de alta velocidad más importantes del mundo, con un impacto muy concreto en la vida de los residentes (por ejemplo: la posibilidad de llegar a Marsella en 3 horas y media desde París o a Burdeos en 2 horas gracias al TGV).
Conscientes de la importancia de los temas vinculados al fortalecimiento de la conectividad en el territorio, empresas de Francia también están apoyando a México en el desarrollo de sus grandes proyectos de infraestructura, como por ejemplo el metro de Guadalajara o el tren Maya.
Con el objetivo de lograr una mayor solidaridad e inclusión, y al mismo tiempo responder a los desafíos del cambio climático, surge el concepto de « ciudad del cuarto de hora », la ciudad de la proximidad, concepto desarrollado por la ciudad de París y que se hizo particularmente importante en el contexto de la pandemia, un momento en el que se hizo aún más necesario ser creativo.
En este sentido, nos honra, Sra. Claudia Sheinbaum, su participación en la inauguración de este seminario. México y París tienen muchas enseñanzas y experiencias por compartir. Sabemos de su compromiso en materia ambiental y de su voluntad de desarrollar medios de transporte sustentables y más inclusivos como las ciclovías, así como la electromovilidad.
Por ello, me alegra la inauguración este verano de la línea 2 del cablebús operado por la empresa francesa Poma, que va desde Constitución de 1917 hasta Santa Martha. Este proyecto ilustra claramente la importancia del papel de la infraestructura en la integración social, que constituye una visión compartida por nuestros dos países.
El Gran París nos invita a pensar en la ciudad del futuro, poniendo al ser humano en el centro, y tomando en cuenta todos los componentes de una ciudad:
calidad del aire, movilidad, eficiencia energética de los edificios, economía circular, gestión virtuosa de los recursos en agua y residuos, infraestructura verde, biodiversidad en la ciudad – un tema muy importante en el contexto de la celebración del congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Marsella – pero también la cultura y el deporte.
Los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en París en 2024 serán una oportunidad excepcional para desarrollar proyectos urbanos innovadores que muestren la experiencia de nuestras empresas francesas en el campo de las ciudades sostenibles.
Varias de ellas, y en particular Vinci, que participó activamente en la organización de este seminario, están presentes en México, y han creado un comité en el país de “smart cities”, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de proyectos innovadores por parte de las autoridades mexicanas en el área de ciudades sostenibles.
A este respecto, también me gustaría destacar la importante cooperación institucional que existe entre nuestros dos países.
Francia está cooperando activamente con la Ciudad de México y, a partir del próximo mes de enero, un experto francés se unirá a los equipos de la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) para trabajar, en particular, sobre el tema de la economía circular. Francia, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), también apoya la biodiversidad en la ciudad, como lo ilustra por ejemplo el proyecto relativo a la zona patrimonial del lago de Xochimilco financiando por El Fundo Francés para el medio ambiente mundial (FFEM) e implementado por la AFD, un proyecto emblemático del gobierno de la Ciudad de México para restaurar antiguas prácticas sustentables y tradiciones culturales.
La Embajada organizó en diciembre pasado un seminario sobre infraestructura verde junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Con motivo del aniversario del Acuerdo de París en diciembre pasado, la Embajada también organizó un seminario en el que participaron muchas instituciones mexicanas y la sociedad civil, destacando la importancia de luchar contra el calentamiento global a nivel local, para contribuir a la creación de un mundo más resiliente, que resulta aún más urgente en el contexto de la pandemia.
Me congratulo de antemano por los intercambios fructíferos que nos permitirán cruzar nuestros puntos de vista e intercambiar nuestras experiencias y, una vez más, quiero felicitar a todas las personas que hicieron posible el éxito de este evento y en particular a usted, querido Luis Rojas, por la movilización sin falla del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Estoy convencido de que este seminario fortalecerá aún más la cooperación que ya existe entre nuestros dos países.
Les agradezco a todos por su atención.